24 de noviembre de 2011

EL SOCIALIMO HEROICO DE GEORGES SOREL

Egresado de la Escuela Politécnica, en la cual se forman, en Francia, los ingenieros civiles y militares del más alto nivel,) e ingeniero de los Ponts et .Chaussées ( Viali­dad”) Georges Sorel es un desconocido, salvo para los escasos lectores de revistas filosóficas a las cuales había dado artículos de poca trascendencia, cuando, en 1892, renuncia a su cargo para dedicarse al análisis del socialismo e Colabora entonces, hasta su muerte, (1922) en varias revistas francesas, italianas y alemanas, recopilando sus artículos en libros entre los cuales se destacan, por su importancia, Las Ilusiones del progreso y Las Reflexiones sobre 1a Violencia, ambos publicados en 1906. Escribe un francés pésimo, cuyas incorrecciones no siempre pudieron corregirse en la presente traducción, con una puntuación estrafalaria que sí se rectificó. Pero lo que nos importa no es el aspecto lite­rario de su obra, sino las ideas que ésta contiene.

   Sorel ya ha recibido la influencia de Proudhon' cuando, en 1892, descubre el marxismo del que jamás renegará. Pero muy pronto se da cuenta que la sistematización del pensamiento del maestro por discípulos abusivos no responde a la rea­lidad de la evolución histórica y que el mismo Marx se había equivocado, no sólo en Sus previsiones, sino también en la elaboración de lo que consideraba como las leyes del dinamismo social. El marxismo, pues, no es más que el punto de partida de un análisis que lo lleva, a lo largo de treinta años, a poner en tela de juicio las bases mismas del socialismo "científico".

  La teor1a marxista de las clases, es en primer lugar para Sorel Una “abstraccíon”, una “simplificación• La historia no se reduce a una pugna entre dos clases, sino que defiende el dinamismo cambiante de una multiplicidad de conjun­tos sociales. Es cierto que la conquista del Estado por la burgues1a, en 1789, ha suscitado, a lo largo del si­glo XIX, un antagonismo preponderante entre ésta y el prole­tariado. Pero se trata de un proceso momentáneo. Las llamadas clases medias, en particular, muy lejos de desaparecer, como lo había anunciado Marx, ejercen una influencia creciente sobre la evolución social. Por otro lado, El materialismo, según el
Cual, dicha evolución procede exclusivamente de factores económicos, sólo es válido, y hasta cierto punto, para la sociedad capitalista que Marx estaba observando y que había naci­do afuera, medio siglo antes del Manifiesto Comunista. Tratar de interpretar el pasado y de prever el porvenir en función de constantes inducidas de una situación, temporal es idealismo puro, heredado de la filosofía de Hegel.
Por fin, el determinismo histórico, según el cual la revolución socialista sería fatal, está en contradicción con la misma naturaleza humana y, para peor, con las necesidades de la acción. En resumidas cuentas, el marxismo no es una "religión revelada" : es preciso revisarlo profundamente para que pueda dar cuenta de la realidad social.

En el momento en que Sorel inicia su crítica del "marxismo de los marxistas “para reivindicar un mítico "marxismo de Marx” estalla, en Francia, el affaireDreyfus: el enjuiciamiento y condenación de un oficial judío del ejército por alta traición.  Independientemente de la culpabilidad o inocencia del hombre, el país se divide en dos bandos' por un lado, los nacionalistas antisemitas que respaldan un ejército tradicionalista y, en gran parte, legitimista (no olvidemos que sólo veinte años antes, el conde de Chambord, jefe de la rama mayor de los Borbones, había estado a punto de ascender al trono con el nombre de Enrique V); por otro, la burguesía liberal orleanista, los francmasones, los socialistas  y, por supuesto, los judíos. Llevado por sus tendencias anarquistas y por su anticlericalismo, Sorel se une a la coalición dreyfusista. Esta no se apoya en infraestructura económica alguna; las clases sociales es­tán divididas y sus fracciones, asociadas con elementos que, según Marx, hubieran debido ser sus antagonistas. Los socialistas parlamentarios, liderados por Jean Jaures, proclaman, la unión en la democracia por ella se llegará al socialismo mediante ' reformas graduales concedidas por, la Burguesía liberal. Sorel vacila. El reformismo de juares durante algún tiempo coincide coincide con el de Bernstein y de Kautsky', quienes, en Alemania, están desarrollando una crítica del "marxismo vulgar" muy semejante a la suya. Rápidamente, sin embargo, se da cuenta del engaño r lo que bus can los reformistas no es la revolución por medios legales, sino la mediatización de la clase obrera mediante concesiones, por la burguesía capitalista, de mejoras materiales, vale decir la absorción del proletariado en el sistema. Lo que le abre los ojos es que la minoría activa de los trabajadores, agrupada en las Bolsas del Trabajo, no entran en este juego muchos de sus integrantes son antidreyfusistas; Todos, antidemocráticos. Hasta el punto que, el primero de mayo de 1900 Perlloutier dirigente máximo de las bolsas llega hasta colgar el Busto de Marianne, símbolo de la República, en la ventana de la sede de París. Para los sindicalistas  revolucionarios, el enemigo primordial es la democracia.

   Ya de vuelta de la "unión dreyfusista”, del jauresismo que lo asquea¡ y del reformismo de Bernstein, Sorel se encuentra entonces, por su antidemocratismo, muy cerca de los nacionalistas de la Acción Francesa' cuyo jefe y maestro,  Charles Maurras, veía en el capitalismo la cara de la democracia y no había vacilado en escribir, en su Enquete sur le monarchie; "La antropofagia aparece a las mentes superficialesrepresentada por MM Georges Sorel y Hubert Lagardelle   ha hecho perfectamente sentir la oposición que existe entre el régimen sindi­calista, basado en un interés social común, y el régimen demo­crático, fundado en derecho en la voluntad o la opinión del         .

Individuo”. No es de extrañar, en estas condiciones, que la Acción Francesa y la Nueva Escuela   lleguen a programar con iniciativa de Sorel una revista común, Cité Francaise”, cuyo manifiesto·     proclama: "La democracia confunde las clases… Es preciso, pues, organizar las clases al margen de la democracia, a pesar de la democracia y contra ella”. Esta revista nunca salió. Fue remplazada por L’Independance, nacionalista y socialista, en la cual Sorel colabora durante dos años -1911- 1912- de su publicación. Pero, ya en 1910, aparece en el diario de Maurras, L’Action Francaise, un artículo con su firma. Discípulos de ambos fundan, en 1911, EL Círculo Proudhon. La guerra del 14 interrumpe una colaboración que hubiera podido modificar, en Francia, el curso de los acontecimientos. En 1911, Sorel se entusiasma por el bolchevismo. Ve en la Repú­blica de los Soviets la realización de su proyecto de, sociedad sin Estado y de manejo de las fábricas por los trabajadores. No tiene tiempo de desengañarse fallece antes de que se imponga en Rusia el socialismo de Estado   que tanto odiaba Pero, en sus últimos meses de vida, sigue atentamente la ac­ción de Mussolini que, socializando a los nacionalistas y nacionalizando a  los socialistas, estructura un movimiento que, pronto, va a liberar El Estado y el Proletariado del yugo burgués Ignoramos   cuál hubiera sido su actitud ante el fascismo. Pero sí sabemos que su discípulo predilecto, Hubert Lagardelle, fue uno de los asesores del Duce antes de convertirse en el ministro de Trabajo del mariscal Petain.

La obra de Sorel es la expresi6n de la larga búsqueda que lo lleva del democratismo dreyfusiano a  una concepción del socialismo que llamamos, en nuestro ensayo Maurras y Sorel., la fase del humanismo heroico. Tomando de Proudhon su visión de la sociedad orgánica como creaci6n de los mismos productores y de Marx su tesis de la evolución dialéctica, pero sin
el finalismo mesiánico ni el materialismo, Sorel, por otro lado fuertemente influido por el intuicionismo bergsoniano, trató de realizar una síntesis original de esas doctrinas tan desemejantes. No lo hizo mediante una elaboración sistemática sino por saltos provocados por acontecimientos temporales. No es de extrañar, pues, que se encuentre en sus escri­tos, además de una redacción desprolija, cierta incoherencia que proviene de resabios de opiniones abandonadas y de previ­siones falladas. De ahí la necesidad de extraer de su obra, y en especial de sus Reflexiones sobre la violencia-, las aporta­ciones positivas que se le deben.

La primera es su concepción del productor. El obrero no es una máquina y su papel social no se reduce al gesto más o menos automático exigido por su trabajo. El proletario, en cuanto proletario, es un hombre, con sus pensamientos y sus pasiones, un hombre viviente y no un 'instrumento para producir y hacer la revolución. Este hombre se encuentra dismi­nuido por el sistema capitalista que le niega su condición humana y por el socialismo democrático, que lo considera exclusivamente como un elector que hay que ganar, inclusive engañándolo. La lucha no es una penosa necesidad impuesta a la clase obrera, sino, por lo contrarío, el factor esencial de su rehabilitación humana. El sindicalista revolucionario de Sorel no es el casi autómata del marxismo vulgar, empujado a la acción por la fatalidad de la evolución social, sino un héroe que se realiza en la lucha violenta. El proletariado no es una masa de maniobra, una  “carne de cañón" en manos de un Estado Mayor partidista de pequeños burgueses o de un "fa­raón', sino una sociedad de productores que se alza a la altu­ra de un nuevo patriciado, como decía Proudhon, Su unanimidad heroica romperá la resistencia del desorden burgués para constitu1r un orden libre de la producción. El éxito de la revo­lución proletaria no consistirá tanto en la toma del poder como en la redención de los combatientes por el combate. Pero los héroes son pocos: a una minoría militante corresponde la misión de arrastrar la masa. 

La evolución social es el producto de ~n conflicto de fuerzas humanas y la revolución, el resultado de una guerra entre hombres agrupados en dos ejércitos. El vencedor no es­tá designado por una historia que imponga su solución a los combatientes, sino por el valor de estos últimos, creadores de la historia. Pero cómo transformar a los proletarios en combatientes, y en combatientes provistos de las más altas calidades del guerrero?. Explicándoles las leyes de la econo­mía política y el principio de la dialéctica de Hegel? Cómo hombres sencillos incapaces de tener en la mente más de una idea a la vez podrían entender doctrinas tan complejas?. Entonces”, hablándoles de sus intereses inmediatos? Pero el éxito puede lograr sino con el sacrificio de los mejores y, además, el  capitalismo  reformista perfectamente capaz de satisfacer, por lo menos en apariencias, las necesidades de los más exaltados. La utopía, por otro lado, no pasa de una construcción imaginaria que responde muy bien a los deseos de intelectuales analistaspero no, en absoluto, a las exigencias de los hombres de acción. Estos se representan su lucha en forma de imágenes de batalla que aseguren el triunfo de su causa. Hay, por tanto, que presentarles el combate necesario y su fin, no mediante razonamientos, sino en forma de mito, de un conjunto de imágenes capaz de "evocar el bloque y por una única intuición, antes de todo análisis reflexiona­do, la masa de los sentimientos que corresponden a las varías manifestaciones de la guerra iniciada por el socialismo contra la sociedad moderna"  Poco importa que los detalles que el análisis percibiría en el mito deban o no realizarse en la historia futura. Solo se trata de un medio de acción presente, de un motor del hombre social. ¿Qué ha quedado del Imperio napoleónico , escribe Sorel? Nada sino la epopeya del Gran Ejército. Lo que quedará del movimiento so­cialista actual será la epopeya de las huelgas". De ahí el mito de la huelga general, irrealizable, que constituye el incentivo de las huelgas parciales, instrumento de lucha del sindicalismo revolucionario. 
El mito social no es, para Sorel, sino un medio destinado a suscitar, en la minoría Sindicalista, una moral heroica.

Esta no vale solamente para el ejército sindica­lista, sino también para la sociedad futura. La sociedad pro­letaria tendrá, en efecto, para/permanecer, que ganar la ba­talla de la producción, batalla jamás acabada. En el taller diríamos hoy día la empresa- "sin amos, cada productor ac­tuará por entusiasmo individual, como un verdadero artista, sin preocuparse por recibir una recompensa proporcional al trabajo efectuado. Trabajará en "un estado de espíritu épico”. La sociedad proletaria nacerá, no de la realización de, un plan, necesariamente utópico, sino de la evolución normal de los· sindicatos obreros por efecto del mito heroico de la huelga general. Será, por consiguiente, una unión de sindicatos, co­mo el sindicato será, después de la eliminación del capitalis­mo, una unión de empresas. La influencia del federalismo anar­quista sobre el pensamiento de Sorel es aquí evidente, como lo es también en lo que atañe a la negación del Estado Socia­lista, que no sería sino el amo monopólico de los medios de producción. Sorel no vio que el socialismo de Estado no es la consecuencia necesaria de la conquista del Estado burgués por las fuerzas revolucionarias ni que es posible concebir un Estado otra vez libre como el federador de las comunidades de pro­ducción. Ahora bien: la teoría de una sociedad sin órgano rec­tor -de una federación sin federador- es el tipo por excelen­cia de la utopía.


El sindicalismo revolucionario no concretó las esperan­zas que Sorel había depositado en él. Fue copado por dirigen­tes reformistas a las órdenes de partidos socialdemócratas y por comunistas que  sólo respondían a los intereses cambiantes de la Unión Soviética en la cual se había implan­tado el socialismo de Estado tan temido. La minoría de los combatientes "homéricos de la "epopeya de las huelgas fueron sustituidos, en el mundo Pluto democrático, por profesionales del regateo y, en el mundo" socialista,  por policías trabajo. Sin embargo, su teoría del mito social fue retomada por movimientos revolucionarios que Sorel, antes de la primera guerra mundial, había contribuido a suscitar. La fusión de las minorías heroicas del nacionalismo y del so­cialismo se realizó, en Europa y en Sudamérica, bajo el in­flujo de los mitos del Imperio, del suelo y la sangre, de la tercera posición. Esos movimientos fueron aplastados por las fuerzas aliadas de la democracia y el comunismo. La historia venidera nos dirá si el heroísmo revolucionario murió con ellos.


Del  borrador de nota del Prof. Jaime Maria de Mahieu